La convivencia o coexistencia con los transgénicos implica, tras una aparente conciliación, neutral y liberal, su imposición, que avasalla y cuestiona la viabilidad misma de una agricultura sustentable. Artículo de Hugo Bértola, presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Uruguay (APODU), publicado en El País Agropecuario, setiembre 2006. Descargar …
por Virginia Matos – El aumento exponencial del área de soja en el territorio uruguayo margina a otros cultivos y rubros. La sociedad civil exige al gobierno una definición sobre el rumbo de la política agropecuaria y el lugar que debería ocupar en el corto y mediano plazo este cultivo transgénico.
por Martín Pardo y Eduardo Gudynas – Durante las últimas semanas hemos asistido a una serie de cambios muy relevantes sobre el cultivo y comercialización de la soja en Brasil. A partir de una campaña de organizaciones europeas enfocadas en los consumidores de esos países, distintas empresas y asociaciones sojeras debieron ceder y anunciaron algunas […]
por Martín Pardo – Lamentablemente en tiempos en los que el bloque regional no transita por caminos de coincidencias políticas que permitan potenciarlo, Brasil, Argentina y Uruguay en cambio están sufriendo un mismo problema: la contaminación por agrotóxicos aplicados en plantaciones de soja.
Entrevista con el ingeniero agrónomo Ernesto Viglizzo, coordinador del Área Estratégica de Gestión Ambiental del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) de la República Argentina. Por Martín Pardo
por Eduardo Gudynas – El pasado 20 de diciembre, en la lista electrónica iberoamericana sobre economía agraria y recursos naturales, Jaime Costa de la empresa Monsanto, comentó un anuncio de CLAES que mencionaba la caída de la producción de soja transgénica en Bolivia.
Entrevista a Fabricio Vásquez, ingeniero en Ecología Humana y especializado en temas de desarrollo rural en el Paraguay. Desde su especialidad y experiencia como investigador independiente, define al fenómeno de la expansión de la soja en su país como un problema de soberanía, mucho más allá de las implicancias del cultivo en sí mismo. Por […]
Miguel Angel Crespo tiene una larga historia de trabajo en defensa del ambiente y el desarrollo rural en Bolivia. Actualmente es el activo coordinador de PROBIOMA (Productividad Biosfera y Medio Ambiente), una organización no gubernamental que trabaja en temas de desarrollo rural desde su sede en Santa Cruz. PROBIOMA busca contribuir desde la investigación de […]
por Martín Pardo y Eduardo Gudynas – Un resumen de las principales tendencias de la producción sojera en Bolivia, como la extranjerización de la producción, el debate sobre los transgénicos y las incertidumbres exportadoras. Publicado en la serie Observatorio del Desarrollo (CLAES), diciembre 2005. Descargar …
Entrevista a Mauricio Galinkin, presidente del Centro Brasileño de Referencia y Apoyo Cultural (CEBRAC), institución que coordina la Articulación Soja, una propuesta que ha venido trabajado en la construcción de estrategias de desarrollo sostenible que atiendan particularmente la situación de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria. Por Martín Pardo.