Argentina: Monsanto inicia demandas judiciales para proteger su soja transgénica

por Martín Pardo – El conflicto entre la multinacional Monsanto y el gobierno de Argentina ha tenido un nuevo episodio que desató nuevas derivaciones y reacciones. Finalmente la empresa estadounidense cumplió sus amenazas, y presentó demandas judiciales en Dinamarca y Holanda contra empresas importadoras que compraron soja transgénica resistente al herbicida glifosato (soja RR).

Hace más de dos años que se mantiene la controversia relacionada con la intención de Monsanto de cobrar derechos de uso de su semilla transgénica de la soja RR. Lo que sorprende es que en un momento en el cual parecían producirse acercamientos, donde la empresa había avanzado en conversaciones con ciertos sectores productivos, se buscó la intervención de la justicia en Europa. El mecanismo empleado por Monsanto es entablar demandas en países europeos donde su tecnología se encuentra patentada, y de esa manera impedir la importación de soja obtenida a partir de semillas que no pagaron las regalías.

La reacción del gobierno argentino fue inmediata. El Secretario de Agricultura, Miguel Campos, habló de “atropello” y calificó de «extorsión» la iniciativa de la compañía. Complementariamente desde el gobierno argentino se dio la orden a todas las embajadas argentinas en Europa de presentarse ante los tribunales como «tercera parte» afectada cada vez que la multinacional estadounidense bloquee un envío de soja argentina. Campos también amenazó con no aprobar los nuevos eventos desarrollados por la empresa, por ejemplo el nuevo maíz RR-BT.

En un intento por descomprimir la tensa situación, la filial argentina de Monsanto señala que es partidaria de una solución local al enfrentamiento. Es llamativo y contradictorio ya que la trasnacionalización del conflicto es responsabilidad de la propia Monsanto que primero amenazó y luego concretó acciones en Europa contra los exportadores. El conflicto se mantiene y no hay indicios de solución. No hay dudas que el paso de la multinacional ha radicalizado aún más las posiciones.

M. Pardo es analista en temas de desarrollo rural en D3E CLAES (Desarrollo, Economía, Ecología, Equidad – América Latina).