Uruguay: Taller sobre soja. El taller “Soja en Uruguay: Oportunidades y Alternativas” se realizó el 7 de diciembre y contó con la presencia de especialistas de la región (Mauricio Galinkin de CEBRAC, Brasil) y Sebastián Carenzo (GESER –miembro de la Red Agroforestal de Chaco– Argentina). También participaron representantes de entidades gremiales, ONGs, la academia y el ámbito gubernamental: Federación Rural del Uruguay, Comisión Nacional de Fomento Rural, OP y PA (Oficina de programación agropecuaria del Ministerio de Agricultura), Facultad de Agronomía, Cooperativas Agrarias Federadas, Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay, Dirección Nacional de Medio Ambiente del Ministerio del Ambiente y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Ministerio de Agricultura).
Uruguay: Presentación libro. Se presentó el libro “Cosecha ecológica en el campo y la ciudad – 75 plantas para diseñar sistemas agroecológicos”, publicado por CEUTA, bajo la coordinación de Alberto Gómez junto a un destacado conjunto de agroecólogos uruguayos. El libro recoge propuestas de manejo para cultivos de hortalizas orgánicas, hierbas aromáticas y plantas medicinales, jardinería y datos sobre plantas silvestres. En la presentación, realizada el 5 de diciembre, entre otros disertaron el productor orgánico Sergio Berger, representantes del Ministerio de Ganadería, del INICA, Alberto Gómez (CEUTA), Eduardo Gudynas (CLAES) y la directora nacional de medio ambiente, Alicia Torres.
América Latina: V Simposio de Recursos Genéticos para América Latina y el Caribe (SIRGEALC). Este importante evento se celebró en Montevideo (Uruguay), del 23 al 25 de noviembre, con la participación de casi 500 congresistas provenientes de casi todos los países de América Latina y otras regiones. Eduardo Gudynas de CLAES moderó la mesa redonda de la jornada de clausura del evento, dedicada a “Estrategias y políticas sobre recursos genéticos”, con ponencias por Manuel Ruiz (Perú), J. L. Sciandro (Uruguay) y Marcio Miranda (Brasil). El simposio fue auspiciado por CLAES.
Bolivia: Taller sobre soja. Como institución que coordina, junto a CEBRAC (Brasil) la iniciativa regional Plataforma Soja, CLAES participó de la coordinación y ejecución del Taller “Visión de los Pequeños Productores sobre la problemática de la soja en la región”. La referida actividad se desarrolló en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia durante los días 10, 11 y 12 de noviembre y contó con la participación de delegaciones de: Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.
Argentina: Ciudadanía solidaria y soja. Cuestionar un modelo de desarrollo desigual – Claes participó de un encuentro promovido por CCFD (Francia) e Incupo (Argentina) para analizar los impactos del monocultivo de soja y el lanzamiento de una campaña en Europa. El evento tuvo lugar del 9 al 11 de noviembre en Posadas (Argentina), y participaron organizaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, tales como Mocase, Geser, organizaciones campesinas de Paraguay, FASE, FETRAF, etc.
Uruguay: Monte nativo. Claes auspició el seminario «Monte Indígena – compartiendo conocimientos sobre el monte indígena», organizado por el Movimiento Mundial por los Bosques (WRM), y los auspicios de una larga lista de ONGs ambientalistas uruguayas. El encuentro tuvo lugar en Montevideo, en octubre 2005.
Bolivia: Taller en Santa Cruz. El encuentro de análisis y debate sobre los criterios sociales, ambientales y económicos en la comercialización de la soja se realizó en Santa Cruz (Bolivia), el 6 de mayo 2005. Participaron personas de muy diversas organizaciones y entre los resultados se acordó aplicar el principio de precaución y excluir a la soja transgénica. Más información …
Convención sobre COPs en Punta del Este. El equipo de CLAES estuvo presente y realizó una serie de reportes de la Conferencia de las Partes firmantes de la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) que tuvo lugar en Punta del Este, Uruguay en mayo de 2005. Se incluye la cobertura completa en pdf aquí …
Enfrentando la devastación de la soja en el Cerrado y la Amazonia. La Articulación/Plataforma Soja – Brasil realizó en el Foro Social Mundial (Porto Alegre, Brasil, 2005), un taller con una masiva concurrencia donde se presentaron testimonios y análisis sobre los impactos sociales y ambientales del avance agropecuario en el Cerrado y la Amazonia. CLAES participó en ese encuentro donde se analizó el vertiginoso avance de la soja y la necesidad de lanzar medidas urgentes en varios frentes para evitar los impactos sociales y ambientales. Más información …